Émile Zola (1840-1902) es el máximo representante del naturalismo literario. Está reconocido como parte del patrimonio francés, junto a escritores como Gustave Flaubert, con el que tuvo una estrecha amistad. También fue amigo del pintor Paul Cézanne, compañero de colegio. Desde muy joven se apasionó por la literatura y convirtió la escritura en su verdadera vocación. Colaboró con sus crónicas políticas en varios periódicos y, con su propia vida como inspiración, pronto se convirtió en la revelación literaria de Francia. Alcanzó el éxito en 1872, época en la que publicaba una novela al año. Junto a Guy de Maupassant y otros cuatro autores franceses, publicó el libro de relatos Las veladas de Médan.

Fue un escritor comprometido políticamente hasta el final de sus días. Es muy conocida su implicación en el caso Dreyfus, con la publicación de un artículo titulado «J'accuse…!», en el diario L'Aurore, con el que intentó combatir la injusticia cometida contra Alfred Dreyfus, militar acusado de espía. Le costó el exilio a Londres y una demanda por difamación.

Pero si por algo se conoce a Émile Zola es, sobre todo, por Les Rougon-Macquart. Esta serie de 20 libros está inspirada en el universo literario de Honoré de Balzac y ambientada en el Segundo Imperio de Napoleón III; cuenta con novelas como Germinal y Nana, que han sido adaptadas al cine.

¿Cómo leer y escuchar a Émile Zola?

La gran obra de Zola se centra en el ciclo de Les Rougon-Macquart. A continuación, podrás encontrar algunas de las novelas que la componen, por orden cronológico.

La fortuna de los Rougon

El primer volumen de la serie se desarrolla en Plassans, Aix-en-Provence, donde Émile Zola pasó su juventud, y en Lorgues. Contiene la genealogía de todos los personajes que encontraremos más tarde en las novelas. «Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista, profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los otros».

El vientre de París

Durante el Segundo Imperio, París sufrió grandes transformaciones, sobre todo en el barrio comercial debido al proyecto Baltard. En aquella época, la artesanía tradicional sobrevivía junto al el modernismo con la llegada del mercado de Les Halles. En su novela, Émile Zola describe la vida cotidiana, las intrigas y los destinos de los hombres y mujeres.

La taberna

Suscitó una fuerte polémica, ya que se consideraba demasiado cruda, aunque describía la realidad de la época, en la línea del movimiento naturalista. Narra la historia de Gervaise, que se esfuerza por mantener a toda su familia, pero Lantier y Coupeau, parásitos alcohólicos, la llevan a la ruina. Todo comienza cuando Gervaise acepta, por debilidad, casarse con Coupeau después de que su amante Lantier la abandone, a ella y a sus hijos, por otra mujer.

Miseria humana

Octave Mouret, el futuro héroe de El paraíso de las damas, llega a París y se convierte en el nuevo inquilino de un bloque de apartamentos burgués de la calle de Choiseul. Pronto descubre que en esta residencia las intrigas forman parte de la vida cotidiana, entre el adulterio y la hipocresía burguesa. Octave, que al principio se ve atrapado en este juego, vuelve al buen camino con Madame Hédouin, que consigue mantenerse al margen de esta sociedad miserable.

El paraíso de las damas

Nos encontramos con unos grandes almacenes que están aplastando al comercio tradicional y, en particular, a Denise Baudu como una de las grandes afectadas. En el trasfondo de la historia está la denuncia de una sociedad jerarquizada, con los sentimientos de celos, malicia y perfidia en el eje central, pero sin dejar atrás el progreso y el éxito.

El paraíso de las damas

Germinal

Étienne Lantier es un maquinista en paro que vaga por las carreteras del norte de Francia. Por casualidad, encuentra trabajo en la mina de Voreux, y allí descubre las inhumanas condiciones de trabajo y la miseria de la vida de minero. Desesperados por las penurias que tienen que soportar, Étienne y sus compañeros deciden declararse en huelga.

Germinal

La bestia humana

De Batignolles a Auteuil, un maquinista de locomotoras deambula, cuchillo en mano, obsesionado por una sola idea: matar a una mujer. En el tren de Le Havre, una pareja apuñala a un destacado miembro del régimen imperial antes de arrojarlo a la vía. En La Croix-de-Maufras, un pueblo remoto, un guardia envenena a su mujer para quedarse con su dinero. Sin duda, con La bête humaine, título original en francés, Émile Zola escribió una novela naturalista pero también negra.

El dinero

Aristide Rougon, conocido como Saccard, el promotor inmobiliario de La jauría, reaparece en esta novela para conquistar el mundo de las finanzas. Mientras crea el Banco Universal para financiar sus proyectos de desarrollo en Oriente Medio, intenta aumentar los beneficios de sus acciones a través de la prensa y de rumores hábilmente calculados. Pero cuando la fama se construye sobre arena, suele ser efímera.

El dinero

El desastre

También traducida como La debacle, esta novela escrita en tres partes es la más larga de la serie. Narra la historia de Jean Macquart, el protagonista de La tierra, un granjero que se vuelve a alistar en el ejército tras la muerte de su esposa. Durante la guerra franco-prusiana de 1870, será testigo impotente del hundimiento del Imperio y de la derrota de sus ejércitos. En esta única novela histórica de Émile Zola, el autor francés denunció los horrores de la guerra, lo que le hizo ganar numerosos enemigos.

El doctor Pascal

Esta novela, Émile Zola puso punto final a la serie naturalista. En Plassans, Pascal Rougon vive con su sobrina Clotilde, a la que ha criado y adora. Lleva treinta años trabajando en las leyes sobre la herencia, concretamente, estudiando a su propia familia. Ha creado un árbol genealógico y ha acumulado archivos sobre cada uno de los miembros de la familia Rougon-Macquart, a los que su madre desea destruir para que desaparezca todo rastro del origen de la familia.

Los libros por orden cronológico de Émile Zola

#

Título

Autor

Fecha de publicación

1

Cuentos a Ninon

Émile Zola

1864

2

La confesión de Claudio

Émile Zola

1865

3

Los misterios de Marsella

Émile Zola

1867

4

Teresa Raquin

Émile Zola

1868

5

El ataque del molino

Émile Zola

1877

6

La inundación

Émile Zola

1880

7

Lourdes

Émile Zola

1894

8

Roma

Émile Zola

1896

9

París

Émile Zola

1898

10

Fecundidad

Émile Zola

1899

11

Trabajo

Émile Zola

1901

12

Verdad

Émile Zola

1903

13

Messidor

Émile Zola

1898

14

L'Ouragan

Émile Zola

1901

15

Perrette

Émile Zola

1861

16

Les Héritiers Rabourdin

Émile Zola

1874

17

Le Bouton de Rose

Émile Zola

1878

18

La novela experimental

Émile Zola

1880

19

La escuela naturalista

Émile Zola

1881

20

El naturalismo en el teatro

Émile Zola

1881

Serie Los Rougon-Macquart​​

#

Título

Autor

Fecha de publicación

1

La fortuna de los Rougon

Émile Zola

1871

2

La jauría

Émile Zola

1871

3

El vientre de París

Émile Zola

1873

4

La conquista de Plassans

Émile Zola

1874

5

La caída del abate Mouret

Émile Zola

1875

6

Su excelencia Eugène Rougon

Émile Zola

1876

7

La taberna

Émile Zola

1877

8

Una página de amor

Émile Zola

1878

9

Nana

Émile Zola

1880

10

Miseria humana

Émile Zola

1882

11

El paraíso de las damas

Émile Zola

1883

12

La alegría de vivir

Émile Zola

1884

13

Germinal

Émile Zola

1885

14

La obra

Émile Zola

1886

15

La tierra

Émile Zola

1887

16

El sueño

Émile Zola

1888

17

La bestia humana

Émile Zola

1890

18

El dinero

Émile Zola

1891

19

El desastre

Émile Zola

1892

20

El doctor Pascal

Émile Zola

1893

El paraíso de las damas
Germinal
El dinero

Prueba Audible gratis

En Audible puedes escuchar audiolibros de diferentes categorías. Escucha los mejores libros de geografía y cultura de tus autores favoritos. Durante el mes de prueba podrás escuchar miles de audiolibros sin límites y, mientras tu suscripción de Audible esté activa, podrás escuchar todos los libros de tu audioteca.